miércoles, 28 de octubre de 2009

“Bussi los mato a los dos”



Un ex conscripto cuenta como Antonio Domingo Bussi Gobernador de Tucumán y encargado del “Operativo Independencia” torturaba y mataba prisioneros con sus propias manos.

Diario de rodaje: Día dos.

-A la una te espero en la Plaza del pueblo- me dijo Ruben. - ¿ Hablaste con Jerez?- pregunte rapidamente.- Nos esta esperando- contesto del otro lado del telefono. Corté aliviado. Tome el micro en la estación de San Miguel de Tucumán, eran las 10.45 de la mañana y me quedaban casi dos horas de viaje. Pensaba en Jerez, como sería, me lo imaginaba de una y otra manera. La ansiedad me mataba. Repasaba una a una las preguntas para hacerle, mientras por la ventanilla del micro la caña de azucar inundaba el paisaje de este Tucumán tan contradictorio. Este Tucumán donde se implemento un año antes que en cualquier otro lugar el asesinato sistematico de personas, donde funcionaban como dice Rosenzvaig “dos gobiernos paralelos”: El de la noche sembrando el terror y la muerte y el del día donde el Estado repartia bienestar en la poblacion pintando paredes, cortando el pasto y pavimentando las calles. Ese es el gobierno que se impuso, se siente hasta hoy, ese modelo es el que llevo a Bussi a ser gobernador en democracia, y del otro, no se habla. El gobierno del día tiro sobre él una luz que logro enceguecer la memoria de muchos. El micro para, suben unos chicos con guardapolvo, me vuelve a la cabeza la filmacion de ayer en la “Escuelita” de Famailla. En la puerta de la escuela Pablo, un ex conscripto, dice la siguiente frase frente a camara: - “la razon fundamental de la existencia del operativo Independencia fue la FOTIA , habia que acabar con la organización obrera “–.
La guerrila rural fue usada como pretexto para implementar la doctrina de seguridad nacional , la FOTIA era la vanguardia de los trabajadores argentinos alla por 1975. Me empezaba a quedar claro: “En una era de ideologias, se mata por motivos ideologicos” .
No es casual que un centro de detencion se implemente en una escuela, tiene todo un significado, toda una metafora de aquellos años, pero lo peor es ver a los chicos estudiando en las mismas aulas donde se torturaba y asesinaba a miles de militantes, obreros y estudiantes ¿Dónde esta la memoria colectiva? ¿Cual es el mensaje que le queremos dar a nuestros hijos?
Se me ocurren mas preguntas o mejor dicho me imagino a uno de estos chicos preguntando ¿Cómo pudieron funcionar más de 500 centros clandestinos de detencion en nuestro pais? Lo veo de pie junto a su pupitre, en el mismo lugar donde hace años se torturaba y asesinaban personas, levantando la mano y preguntandole a su señorita ¿Cómo pudo esta sociedad ser complice de semejante acto?. Jerez ¿me lo podra contestar? Seguro que no o quizas me de algunos indicios. Muchos por prejuicio al considerarlos parte de las fuerzas armadas, cuando en verdad eran civiles que se encontraban bajo bandera por el azaroso numero de un sorteo y otros porque no les conviene que los ex conscriptos hablen, dejan callar el relato de miles de hombres que tienen mucho para contar sobre nuestra historia reciente. Como siempre, otra parte de la historia que no quieren que salga a la luz. Una historia que dejo mas de 200 conscriptos desaparecidos entre 1975 y 1983
Un cartel señala que faltan 10 kilometros para llegar, repaso nuevamente las preguntas esperando quizas que se me ocurra una nueva, una mejor. Me voy imaginando las respuestas y las voy montando en el documental que va tomando forma en mi cabeza. Sé que este ex conscripto esta a punto de relatarme algo que muchos saben pero que nadie se anima a contar. Se acerca la hora de entrevistar a Jerez, se acerca la hora de poner otra pieza a este rompecabezas que es el documental que estoy armando.
Llegamos a la casa de Jerez en las afueras del pueblo, unos perros nos salen a recibir. Jerez esta desocupado desde hace varios años, hace changas y cuando junta algo de dinero para arreglarlo trabaja de remisero con su viejo auto. Nos muestra su casa, construida con unas cuantas chapas - “es una heladera”- dice en alusion a su precaria vivienda. No puedo dejar de mirar sus ojos que trasmiten una tristeza infinita, como si a traves de ellos se pudiera ver el horror de aquellos años de la colimba.
Pongo la camara frente a él, de fondo se ve su casa, el sonido no es el mejor los perros ladran y un arroyo pasa muy cerca de ahí pero ya nada importa, solo tener este testimonio.

Entrevista

MG- ¿Qué fue lo primero que pensó cuando se entero que tenía que hacer la conscripción?

DJ- Yo pensaba que iba a cambiar. Yo pensaba que era una cosa muy importante, como dice mucha gente: “Hacer la colimba te hace más honesto, mas hombre”, todo mentira, ahí te enseñan cosas peores, porque vos ves las cosas que hacen ellos, cosas que no tienen que hacer.

MG- ¿Qué cosas?

DJ- Yo era chofer de camiones y Unimog . Iba adelante siempre, me tenían mucha confianza porque era decente. Según ellos íbamos a buscar guerrilleros, siempre a la madrugada. Los sacaban de las casas y los llevaban a Caspinchango ahí había un taller viejo y los torturaban. Nadie salía vivo, torturaban con la radio a todo volumen, los mojaban y le ponían corriente.

MG- ¿Usted lo vio?

DJ- Yo era medio curioso y veía. Un día llevamos detenidos vendados en el camión y les dijeron que salten, cuando saltaron le tiraron con FAL . Al otro día me mandaron a buscar un bidón con gasolina, nos dieron la orden y con otros soldados los quemamos y los enterramos.

MG- ¿Por qué lo hacían, que explicación le daban?

DJ- A mi me decían que no me tenía que acordar de nada.

MG- ¿Estos recuerdos deben ser muy duros para usted?

DJ- Yo he vivido todos estos años con estos recuerdos. No me gustaba el modo de actuar que tenían, como trataban a esas mujeres.

MG- ¿Qué le hacían a las mujeres?

DJ- Agarraban un palo y se lo metían en la vagina. No se podía decir nada porque si te ponías en contra de ellos capaz que te mataban esa misma noche.

MG- ¿Hubo algún caso de conscriptos compañeros suyos que hayan desaparecido?

DJ- No, pero a veces había traslados a otras bases de un día para el otro y no los veíamos más.

MG- ¿Usted lo vio a Bussi torturando prisioneros?

DJ – Si, lo vi a Bussi como garroteaba. Ese día antes que llegue Bussi a Caspinchango nos dieron cigarrillos, muchos cigarrillos. Agarro una manguera y les daba, los mato a los dos. Serian contrabandistas de cigarros porque había muchos cigarrillos.

MG- ¿Lo hizo delante de todos?

DJ- No, solo de los oficiales y suboficiales, yo lo vi por una rendija que había, ahí empezó a garrotearlos como dos horas, preguntándoles cosas, sufrían mucho.

MG- ¿Cómo sabe que estaban muertos?

DJ- Porque dijeron: “ya están” y sacaron los cuerpos y los pusieron en un camión.

MG- ¿Cómo era el trato con los soldados conscriptos?

DJ- A mi me trataban bien porque yo era baqueano. Me tenían como baqueano en el monte, yo iba adelante los guiaba pero me han estaqueado, hacía mucho calor y me dejaron todo el día.

MG- ¿Por qué lo estaquearon?

DJ- Porque no le quise pegar a otro soldado. Ellos querían que estemos peleados entre nosotros, ellos siempre buscaban torturarnos, a nosotros que éramos sus soldados.

MG- ¿Participo de algún enfrentamiento con guerrilleros?

DJ- Tuvimos una vez en la selva en Timbo Viejo pero después me di cuenta que eran parte del ejercito. Se emboscaban entre ellos, había gente escondida en los arboles y luego los volví a ver en la Base, eran de “Inteligencia” por eso te digo que se emboscaban entre ellos.

MG- ¿Qué paso cuando llego la baja?

DJ- Estuve 16 meses para que me den la baja y decían que no me la daban porque era el mejor soldado. Una vez me dieron un premio al mejor soldado. ¿Sabes que me regalaron?

MG- ¿Qué le regalaron?

DJ- Un encendedor (se ríe), una burla. Después de la baja me fui a Taco Ralo y a Córdoba tenía mucho miedo por lo que había visto que me pasara algo.

MG- La ha pasado muy mal en la colimba.

DJ- Si, me despierto sobresaltado a la noche de los recuerdos. Tengo un poco de miedo, le pido a Dios que me haga dormir. Ellos tomaban whisky, se copeaban y salían a buscar gente. Un Sargento violo a una mujer en Famaillá . Por eso escucho alguna gente que dice: “Que lindo que vuelva la colimba”, no saben nada.

Tucumán, Junio de 2009

La entrevista a Domingo Jerez forma parte del documental SMO “El batallón olvidado” de Marcelo Goyeneche, sobre los soldados conscriptos que participaron del “Operativo Independencia” en la Provincia de Tucumán en 1975.

Se podrá ver un avance del documental en el marco de la III Muestra DOCA ’09 “Ocupar las pantallas” del 12 al 18 de noviembre en el Cine Gaumont Av. Rivadavia 1635. Programación e informes en www.docacine.com.ar


1- EDUARDO ROSENZVAIG: Escritor e historiador tucumano, profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y director del Instituto de cultura popular. Entre sus obras se encuentra el libro “La oruga sobre el pizarrón” acerca de la vida de Francisco Isauro Arancibia maestro y uno de los fundadores de la CTERA asesinado la madrugada del golpe de Marzo de 1976.

2- FOTIA: Siglas de la Federación obrera tucumana de la industria azucarera. Su Secretario General Atilio Santillán fue asesinado en Buenos Aires en 1976.

3-DSN: La Doctrina de Seguridad Nacional fue la visión que sostuvo ideológicamente a las dictaduras en América Latina durante los años 60 y 70. Estuvo alentada por Estados Unidos, ante la amenaza comunista en la región durante la guerra fría. Fue aplicada desde la Escuela de las Américas en Panamá, que instruyo a militares latinoamericanos en técnicas de contra-insurgencia y violaciones a los derechos humanos.

4-INFORME WHITAKER: que analiza las características de las discusiones en Naciones Unidas y de los procesos genocidas ocurridos entre 1948 y 1984. A excepción de la posibilidad de establecer algún tribunal penal internacional (casos Ruanda y ex Yugoslavia) el informe de Benjamín Whitaker no tuvo mayor eco y la Convención de Naciones Unidas continúa excluyendo a los grupos políticos, sexuales, económicos y sociales como víctimas de las prácticas genocidas.

5-UNIMOG: Es el nombre por el que se conoce a una variedad de camiones multipropósito de tracción en las cuatro ruedas producido por la Mercedes Benz. Muy usado por las Fuerzas Armadas Argentinas.

6-CASPINCHANGO: Era un punto en el departamento de Monteros, Tucumán, al norte del ex ingenio Santa Lucía (también antiguo campo de concentración). En 1884, al pie de la montaña, al pie de la selva, se fundaba allí un ingenio. Ahora está cerrado. No alcanzaron a llegar los rieles del ferrocarril y no pudo más. Pasó a colonia cañera del ingenio Santa Lucía, y después ese ingenio también cerró. Durante la era Videla, las tierras eran de la desaparecida Compañía Nougués Hermanos. Luego las compraría el grupo Macri, para citrus. En lo que había sido el galpón de la vieja fábrica funcionó el campo de concentración.

7- FAL: Siglas de Fusil Automático liviano, arma de origen Belga. Se comenzó su producción a mediados de los años cuarenta. La República Argentina lo adopto como fusil reglamentario para sus fuerzas armadas.

8-MANGUERA: Elemento usado para la tortura de los detenidos-desaparecidos. Consiste en un trozo de manguera de goma rellena con hierro o algún otro elemento contundente. Varios testigos señalan que Antonio Bussi lo usaba con frecuencia para torturar.

9-FAMAILLÁ: Escuela “Diego de Rojas” de Famaillá más conocida como “La escuelita”. En el año 1975, con la puesta en marcha del Operativo Independencia, se asienta en la localidad de Famaillá un comando de operaciones a cuyo cargo se encontraba el General Acdel Edgardo Vilas. A “La escuelita” le corresponde el triste privilegio de constituirse en el primer campo de concentración del país.

jueves, 22 de octubre de 2009

III MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL DOCA '09 "OCUPAR LAS PANTALLAS"




III MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL DOCA '09
“OCUPAR LAS PANTALLAS”

DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE | DE 18 A 24 HS
CINE GAUMONT | AV. RIVADAVIA 1635 | ENTRADA $ 4

DOCA - Documentalistas Argentinos reúne a más de 140 realizadores de toda Argentina. Las muestras apuestan a la diversidad de contenidos, lenguajes, metodologías de producción y distribución. Desde DOCA concebimos el cine documental como una herramienta de transformación social. Llevamos años trabajando conjuntamente en producción de documentales.
En esta ocasión haremos hincapié en ocupar los espacios de exhibición y democratizar las políticas de distribución del cine documental. Porque creemos que una película sin público, no completa su sentido.
DOCA convoca a “Ocupar las pantallas” con más de 50 películas de diferentes colectivos, ciudades y temáticas.

Entre los estrenos DOCA podrán verse:
El patriarcado que nos parió, de Danila Berger;
Los pibes del Santa, de Eduardo Cartoccio, Julio Kaler, Néstor Denza y Rafael Brites
Y EN LA BOCA... LA PRIMERA UNIVERSIDAD POPULAR, de Elías Leguizamón
La cárcel de Bernarda Alba, de Fernando Korstanje
Las entrañas del asfalto, de Hernán Rivero
Los desobedientes de la Zulma De Alejandra Guzzo

Además producciones nacionales de los últimos años, entre otras:
Palabras, de Ana Mohamed
Tartagal. Lo que el barro nos dejó, de Sandra Costa, Salvador Marinaro, Fernando Krichmar
Fatrac, la política cultural de ERP-PRT, de Omar Neri, Mónica Simoncini y otros
Cantarle a Gardel, de Raúl Rodríguez
El futuro es nuestro, de Ojo Obrero
Latidos, de Marcia Paradiso y Lidia Rovito
1ro de mayo: tudo mal, de Barricada TV
Acciones colectivas, de Ana Maldonado (Córdoba)
Desde abajo, de Silbando Bembas y Contraimagen
Digalé NO A KRAFT – Terrabusi, de Contraimagen y TVPTS

Serán también parte de la muestra los materiales de Noticiero DOCA Latinoamericano que difunden las causas y movilizaciones con las que DOCA se solidariza y de nuestras propias luchas y logros como documentalistas. En esta sección se destaca el material especial sobre el histórico encuentro del maestro Fernando Birri con DOCA en la muestra de 2008.

La sección internacional fue especialmente programada por Observatorio Sur con material de ciudades como Calcuta, Belgrado, Beirut o Colombira:
Occupation 101, de Sufyan Omeish y Abdallah Omeish (sobre el conflicto árabe – israelí)
Pretty Dyana, de Boris Mitin (Servia)
FARC, la insurgencia del Siglo XXI, de Diego Rivera (Colombia).
13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, de Francesco Tabeada Tabone (México)

En la sección Lo que viene exhibiremos los trabajos que están actualmente en rodaje o postproducción gracias a la conquista de DOCA para financiar las películas documentales.
Claudia, de Marcel Gonnet
El Almafuerte, de Gato Martinez
El camino de Santigo, de Cine Insurgente
El provocador, de Adoquín Video
Cortenlá, de Ojo Obrero

En solidaridad con el pueblo de Honduras, exhibiremos un pre-estreno de "Honduras, semillas de libertad" de Angel Palacios, realizador y corresponsal de AMNCLA Venezuela en Tegucigalpa.

Además, en esta oportunidad la muestra se verá enriquecida con charlas sobre problemáticas que involucran el trabajo del documentalista y que también afectan al público. Para las mesas debate invitamos a especialistas en:
Distribución y exhibición, Rol del documental en Latinoamérica, Preservación del archivo audiovisual.

Este año pondremos particular acento en los Talleres dictados por docentes de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Enfatizando en la formación técnica y teorica de nuestros documentalistas.

Durante la muestra se presentará la segunda Revista documental, para re-pensar el cine hoy, con diversos artículos y debates sobre el cine documental.



III MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL – DOCA 2009
Del 12 al 18 de noviembre, Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada $ 4
+ información: www.docacine.com.ar
Participan de la Muestra DOCA:


Los periodistas que quieran acreditarse deberán solicitarlo por mail indicando sus datos y los del medio. Además pueden contactarse por entrevistas, fotos y programación a: prensa@docacine.com.ar


Contacto: Violeta Burkart Noe 156-520-5490 prensa@docacine.com.ar
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN

sábado, 17 de octubre de 2009

24Hs. de Cine Nacional en la UNLAM



El día sábado 24 de octubre de 2009 a partir de las 15.30hs. se realizará la jornada de cierre del proyecto desarrollado por la UNLaM “24hs. de Cine Nacional”. El mismo está enmarcado en el Programa Promoción de la Universidad Argentina , del Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias.

Para este evento, una de las películas elegidas es: “Carne Viva” del director Marcelo Goyeneche .

El Documental constituye la expresión vívida de las vicisitudes que atravesaron los obreros del Frigorífico Lisandro de La Torre, en un difícil período de la Historia Nacional. Relata la resistencia llevada a cabo, en el barrio de Mataderos, por nueve mil obreros del frigorífico estatal, ante los intentos de privatización por parte del gobierno de Arturo Frondizi.

Esta resistencia peronista ha dejado su impronta en el imaginario colectivo.
Goyeneche hace un profundo relato histórico sobre estos sucesos, incluyendo a los viejos militantes de la resistencia peronista; entre ellos : Angel Vivaldelli, trabajador de un frigorífico recuperado; el historiador Ernesto Salas así como Ricardo Borro, hijo del dirigente sindical Sebastián Borro.

Este Documental ha sido declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2008)

Evento: 24 de octubre de 2009-10-15
Lugar: Aula Magna. UNLaM
Informes: 4480-8937
extensión@unlam.edu.ar


Secretaría de Extensión Universitaria
Depto. de Actividades Socioculturales y Extracurriculares.
Universidad Nacional de La Matanza

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación
Secretaría de Políticas Universitarias

Programa Promoción de la Universidad Argentina
“24 horas de Cine Nacional”

Proyecto de Ejecución y Difusión de la edición 2009 de la Jornada : “24hs. de Cine Nacional”.

Objetivo: exhibición de producciones cinematográficas nacionales con el fin de promover el acceso de la comunidad a estas obras y de dar a conocer la tarea realizada en los ámbitos universitarios con relación al cine argentino y a su historia.

Población a la que va dirigida: alumnos de los últimos años del nivel polimodal y adultos de esas comunidades. (Virrey del Pino, Isidro Casanova, González Catán, Laferrere y zonas aledañas a la UNLaM)

Instituciones en las que desarrolla el proyecto:

1. Escuelas de Educación Media
2. UNLaM
………………………………………………………………………….




Día 1:
La temática que se desarrollará en la escuela EEM Nº 24 (Isidro Casanova) será “Dictadura y Derechos Humanos” y se proyectará: “La noche de los lápices”. 1986 Dirección: Héctor Olivera
La jornada continuará con una entrevista testimonial y el intercambio entre y con los asistentes. 17.30 a 21.30hs.

Día 2:
La temática que se desarrollará en la escuela EEM Nº17 (Laferrere) será “Discriminación” y se proyectará: “Bolivia”. 2002 Dirección: Israel A. Caetano
La jornada continuará con una entrevista a un integrante de la comunidad Aymara, “Nelson”. Diálogo y reflexión con los asistentes. 17.30 a 21.30hs.

Día 3:
La temática que se desarrollara en la escuela EEM Nº 15 (Virrey del Pino) será “Historia Argentina” y se proyectará. “Diario de motocicleta”. 2003 Dirección Walter Salles 17.30 a 21.30hs.
La jornada concluirá con un debate y charla con el actor invitado Rodrigo de la Serna.(a confirmar)

Día 4:
La temática que se desarrollara en la escuela EEM Nº 43 (González Catan) será: : “Políticas neoliberales de los ´90” y se proyectará: “Luna de Avellaneda”. 2004 Dirección: Juan J. Campanella.
La jornada continuara con actividades guiadas por los profesionales a cargo; actividad de reflexión realizada en subgrupos con ponencia final. 17.30 a 21.30hs.


Día 5:
La temática que se desarrollará en la Universidad Nacional de La Matanza será: “Realidades Sociales” y se proyectará en referencia a este eje: “Carne viva” ( historia de la toma del frigorífico Lisandro de la Torre) Director: Marcelo Goyeneche. 15.30 . y “Leonera”,( sólida y dura película sobre la relación de una madre con su hijo en el ámbito carcelario). 2008 Dirección: Pablo Trapero. 19hs.
.
Luego de la proyección de la primer película, contaremos con la presencia del director Marcelo Goyeneche, el historiador Ernesto Salas y Ricardo Borro, los cuales brindarán su percepción y análisis histórico-social sobre esos sucesos.

Luego de la proyección del segundo film, “ Leonera” se realizará una actividad con el público, tendiente al análisis y la reflexión de la película proyectada.

martes, 6 de octubre de 2009

Claudio Remedi: "El documental expresa con solidez y comunica con rapidez una situación social".


El docente y realizador cinematográfico es miembro fundador del colectivo DOCA (Documentalistas Argentinos) y de la productora Boedo Films. En esta entrevista, propone un recorrido por la historia del documental social en Argentina y analiza las implicancias de la crisis de 2001 para esta disciplina artística que también puede ser un dispositivo periodístico o una herramienta jurídica. Lo interesante del documental, dice Remedi, es que “interveniene la realidad y promueve encuentros, exhibiciones y debates, como si fuera el hecho social en sí”.

Por Nahuel Lag
Fotografía de Cinenacional.com

Buenos Aires, agosto 27 (Agencia NAN 2009).- El cine documental en Argentina empezó a dar sus primeros pasos en 1956 con la llamada Escuela de Cine Documental de Santa Fe y continuó avanzando en los 60s y 70s de la mano de grupos de documentalistas, como los liderados por Fernando “Pino” Solanas y el desaparecido Raymundo Gleyzer. Con esa impronta social y política, en uno de los países con mayor estudiantado de cine de la región y con los avances tecnológicos que permitieron producir a bajo costo, los 90s fueron semillero de una nueva generación de documentalistas que, colectivamente, empezaron a fomentar una manera de retratar la realidad que crece exponencialmente desde la crisis económica, social y política de 2001, cuando las cámaras llegaron a formar parte de talleres de formación en las cooperativas de trabajadores y en las organizaciones sociales de las villas, y las proyecciones alcanzaron universidades, plazas y sindicatos. Palabras más, palabras menos, así explicó Claudio Remedi --licenciado en Enseñanza de la Artes Audiovisuales, realizador cinematográfico y miembro fundador de DOCA, Documentalistas Argentinos-- la gran década que vive el cine documental.

El crecimiento de la producción documental desde 2001, difícil de medir con cifras por escapar a los espacios formales de producción, puede explicarse también por la conformación de grupos de realizadores durante la década anterior. “En 1999 surgió el Espacio Mirada Documental, en el que los realizadores veíamos el problema que existía con la circulación de lo producido, armamos circuitos alternativos de exhibición y dimos cuenta de cómo el trabajo colectivo nos potenciaba”, explicó el director de Fantasmas en la Patagonia (1996), Agua de fuego (2001) y Control obrero de los trabajadores de Brukman (2002), entre otros. Desde la gesta de aquel primer colectivo y con la formación de la Asociación de Documentalistas (ADOC), post crisis de 2001, los realizadores no sólo buscan la creación de circuitos alternativos y “contrafestivales”. Además, lo que se cuestionaba era que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) “estaba orientado a la ficción y no tenía fomento para el documental”, apuntó Remedi, también integrante del Grupo Boedo Films.

La pelea de los documentalistas independientes continúo y en julio de 2006 se formó DOCA, que reúne a 130 realizadores que no sólo llegaron al documental desde el cine de ficción, sino también surgidos de organizaciones sociales y profesionales del periodismo, la comunicación y la antropología. Uno de sus objetivos fue “intervenir en la confección de políticas audiovisuales” y lo consiguieron con la resolución 632 del Incaa, que desde hace un año y medio permite “producir en video digital, cuando antes sólo se podía hacer en 35 milímetros”. Y aunque el entrevistado destaca que “desde 2001, los documentales, sobre todo los sociales y políticos, comenzaron a circular en lugares insólitos de forma cada vez más masiva: en plazas, escuelasm universidades, museos, organizaciones y cooperativas”, aún quedan varias cuentas pendientes.

-- Desde el inicio de DOCA insisten en la “democratización” del Incaa. ¿Cuál es el pedido formal?
-- Históricamente, la decisión de la asignación de subsidios, que en definitiva son dineros otorgados por el Estado, fue manejada por pequeños grupos, sin la debida información hacia los concursantes. Lo que planteamos es que en la redistribución de lo que recaudan los diferentes órganos relacionados a la producción audiovisual deben intervenir las agrupaciones de cineastas, los técnicos y los trabajadores del Incaa. Por otro lado, el comité que selecciona los proyectos presentados a concurso, que va a tener la responsabilidad de que la televisión pública tenga una producción documental importante y nutrida, no presenta evaluaciones individuales y por escrito, lo que aumentaría la transparencia de los concursos y permitiría corregir los proyectos rechazados para poder presentarlos nuevamente. Entonces, también sería bueno crear un comité de apelación para que exista la posibilidad de una segunda instancia.

-- Al seleccionar proyectos, también se están seleccionando las miradas sobre la realidad social que podrán tener mayor divulgación…
-- Desde Doca, anhelamos la libertad total de la expresión que ofrece el documental. No sólo desde las formas sino también desde los temas. Todos lo que tenga relevancia cultural, social o política, que sea un camino para reconstruir nuestra identidad y memoria, es importante. Los proyectos tienen que ser sólidos para ser aprobados sin detenerse en lo ideológico. Por eso, una de las maneras de generar un espacio plural sería la de permitir que en las instancias de financiación se presente gente sin experiencia. Esto implica un gran cambio cultural en el Incaa.

-- Hablando de una mirada más plural: desde 2001, el cine documental pasó a manos de cooperativas y organizaciones sociales, ya que muchos grupos de cine comenzaron a funcionar en los barrios…
-- Eso es fantástico. La mayor aspiración es que todos tengamos la posibilidad de tener un medio y un modo de comunicarnos. Y, en ese sentido, el documental es muy amplio. Se utiliza en forma pedagógica en comunidades campesinas, en forma política en algunos sindicatos, en forma artística, en forma institucional. De la misma manera, partidos políticos y organizaciones sociales formaron grupos de registro y hasta comenzaron a realizar talleres, por lo cual se convirtieron en formadores. Incluso utilizan el documental para generar debates o reuniones en los barrios más carenciados. También hay muchas huelgas y campañas de recolección de firmas que fueron movilizadas a partir de documentales.

-- ¿Por qué creés que el documental se transformó en la herramienta para mostrar la realidad de una sociedad en crisis?
-- El documental expresa de manera muy sólida una situación social o política y la comunica rápidamente. Entonces, se usó para dar una nueva mirada sobre ciertas problemáticas, frente a la impuesta por los medios masivos. Lo que quizá sea una pelea entre David y Goliat, pero no deja de ser expresión y, por mínima que sea, cuando una persona aparece en la pantalla diciendo su verdad, hay un enaltecimiento moral. Esto se potenció por el uso de Internet. No sólo por lo que puede descargarse sino lo que puede verse online, como You Tube. En esos sitios se ven, con inmediatez televisiva, documentales que plantean puntos de vista independientes.

-- ¿Plantean al documental como punta de lanza contra la concentración de la palabra por parte de los grandes medios?
-- Sería ridículo pensar en competir si la sociedad no tiene el manejo de los medios. Pero ante el concepto individual que propone la televisión, el documental tiene como objetivo intervenir la realidad y promueve encuentros, exhibiciones, debates, como si fuera el hecho social en sí. Y muchas veces ese material está producido por el propio entorno, por los propios vecinos.

-- ¿Qué posibilidad tiene el cine documental para generar un cambio social, una ruptura?
-- El cine por sí solo no va a generar ningún cambio. Sí puede hacer aportes. Desde Boedo Films fuimos concientes de que hacíamos documentales para generar un debate y desnaturalizar lo cotidiano, porque parece que las personas se acostumbran a la injusticia. El documental se trata de tomar distancia del contexto propio para ver qué está pasando. En otros casos, hacíamos documentales de corte contrainformativo a los grandes medios, investigando y dándole la voz a los que no la tienen, una frase recurrente pero vigente.

-- ¿Y Pino Solanas no logró intervenir a la sociedad a partir del uso del documental como herramienta y base de la campaña que le hizo ganar las últimas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires?
-- Creo que el factor documental lo favoreció, aunque otra lectura necesaria tiene que ver con cómo supo aprovechar un vacío de representación en la centroizquierda. Pero sí, su práctica documental le dio mayor aceptación ante la sociedad. Es algo que está pasando desde 2001: la concepción social del cine documental ya no es el de la filmación aburrida sobre animalitos, sino que puede denunciar y mostrar lo que no se quiere desde otros sectores. El caso de Enrique Piñeyro (Fuerza Área Sociedad Anónima), también es interesante. Él utilizó el film como si fuera un documento para presentar ante un juez. Los de Piñeyro y los de Pino son documentales que tuvieron repercusión porque están relacionados con las deudas pendientes de nuestro país.

-- ¿Qué esperan desde Doca con el advenimiento de la Ley de Comunicación Audiovisual que contempla cupos televisivos para la producción nacional y fondos para la producción?
-- En los foros de aportes a la ley resaltamos la importancia de que exista una cuota de pantalla para el documental y para las producciones dedicadas a niños y jóvenes. También reconocimos la importancia del espacio que se repartiría entre los medios privados, el Estado, los sindicatos, las universidades y las organizaciones sin fines de lucro. Pero planteamos que se deberán generar los mecanismos de recaudación necesarios para brindarles a las organizaciones un sostén económico para que no deban entrar en la competencia comercial con grandes medios. Así, esos espacios darán una diversidad inmensa y una oferta importante para los espectadores.

-- ¿Cómo ves el futuro del cine documental?
-- Dependerá de los documentalistas, porque históricamente los sectores de poder no hacen nada por el cine de este tipo, más bien tratan de potenciar el cine de espectáculo. El cine documental es sostenido por el realizador o impulsado por la sociedad, por eso dependerá de que se profundicen no sólo las políticas de financiamiento sino también las nuevas formas de circulación. De todas maneras y aunque tuvo sus vaivenes en la historia argentina y latinoamericana, el documental no tiene límites.

DOCA: http://www.docacine.com.ar
Boedo Films: http://www.boedofilms.com.ar

fuente agencia NAN: http://agencianan.blogspot.com